Bienvenue sur Laurentvidal.fr, la meilleure plateforme de questions-réponses pour trouver des réponses précises et rapides à toutes vos questions. Découvrez des réponses fiables à vos questions grâce à une communauté d'experts prêts à partager leurs connaissances et expériences variées. Obtenez des réponses rapides et fiables à vos questions grâce à notre communauté dédiée d'experts sur notre plateforme.
Sagot :
Este poema fue publicado por primera vez en Ayuda, Semanario de la solidaridad, núm. 36, Madrid, el 2 de enero de 1937. Juan Cano Ballesta recuerda que se trata de un poema de circunstancias, "como prueba la reiteración insistente de la fecha". Se publica unos días antes de la festividad de los Reyes Magos para apoyar la campaña de Socorro Rojo Internacional que tenía como objetivo recaudar donativos y juguetes en beneficio de la infancia necesitada.
Formado por once cuartetas heptasílabas, el texto reproducido es el de la versión original, en el que aparecen en cursiva las estrofas 1 y 2, 5 y 6, 10 y 11, lo que -según Cano Ballesta- acentúa su carácter de canción que, tras la variación de unas estrofas, viene a desembocar en el motivo principal del estribillo.
Añade Cano Ballesta que "Como en otros poemas de guerra ("El niño yuntero" y "Aceituneros") la experiencia de la pobreza y la miseria, suya y de los suyos, frente a la opulencia de otros, provoca la cólera o rabia del poeta (v. 33), que es personal, pero que al sentirla en común con todos los desposeídos, se transforma en un sentimiento político rebelde y revolucionario".
Respecto a su clara estructura, Serge Salaün (citado por Cano Ballesta) expone ("Pages retrouvées", 371):
El poema se desenvuelve siguiendo una temática simple, pero perfectamente orquestada en torno a unas palabras clave y sus variantes léxicas: cinco de enero (seis), abarca (zapato, calzado, botas), cabra (cabrero, pasto, regato, majada), ventana (puerta). Cada estrofa, que contiene uno o dos elementos de esta temática, remite a la precedente o a la siguiente, siguiendo la estructura tradicional de las canciones populares
Formado por once cuartetas heptasílabas, el texto reproducido es el de la versión original, en el que aparecen en cursiva las estrofas 1 y 2, 5 y 6, 10 y 11, lo que -según Cano Ballesta- acentúa su carácter de canción que, tras la variación de unas estrofas, viene a desembocar en el motivo principal del estribillo.
Añade Cano Ballesta que "Como en otros poemas de guerra ("El niño yuntero" y "Aceituneros") la experiencia de la pobreza y la miseria, suya y de los suyos, frente a la opulencia de otros, provoca la cólera o rabia del poeta (v. 33), que es personal, pero que al sentirla en común con todos los desposeídos, se transforma en un sentimiento político rebelde y revolucionario".
Respecto a su clara estructura, Serge Salaün (citado por Cano Ballesta) expone ("Pages retrouvées", 371):
El poema se desenvuelve siguiendo una temática simple, pero perfectamente orquestada en torno a unas palabras clave y sus variantes léxicas: cinco de enero (seis), abarca (zapato, calzado, botas), cabra (cabrero, pasto, regato, majada), ventana (puerta). Cada estrofa, que contiene uno o dos elementos de esta temática, remite a la precedente o a la siguiente, siguiendo la estructura tradicional de las canciones populares
Merci d'utiliser notre service. Notre objectif est de fournir les réponses les plus précises pour toutes vos questions. Revenez pour plus d'informations. Merci de votre visite. Notre objectif est de fournir les réponses les plus précises pour tous vos besoins en information. À bientôt. Votre connaissance est précieuse. Revenez sur Laurentvidal.fr pour obtenir plus de réponses et d'informations.